
La noticia del dopaje de Paul Pogba, por haberle encontrado una sustancia que aumenta la testosterona, no es más que un nuevo capítulo de dopaje dentro del mundo del fútbol. Lamentablemente no es el primer caso que ocurre y quizás tampoco sea el último. En Diario Deportivo CR analizamos los 14 casos que más resonancia tuvieron por causa del dopping dentro del deporte rey.
Desde Alemania o Italia, pasando por Latinoamérica, como por ejemplo en Colombia; los casos de dopaje siempre existieron. Figuras legendarias como Franz Beckenbauer, René Higuita, Diego Armando Maradona o Pep Guardiola, fueron acusados en su momento de ingerir sustancias prohibidas.

En Italia, Fabio Cannavaro, capitán de la selección en el Mundial 2006, fue acusado de dopaje en 2009, aunque finalmente se le retiraron todas los cargos al tratarse de un medicamento contra la alergia de una picadura de avispa. También en el país transalpino, el jugador holandés Edgar Davids, dio positivo en nandrolona, en el año 2001, en un partido entre la Juventus y Udinese. Tuvo una sanción de cinco meses sin poder jugar.
En Alemania, su jugador más celebre, Franz Beckenbauer, reconoció que durante su extensa trayectoria le inyectaron una especie de ‘vitaminas’.
En 2017 saltó a la luz la acusación de dopaje del jugador croata Darijo Srna, aunque siempre dijo ser inocente, la UEFA le sancionó con 1 año suspendido.
En la Premier, el escándalo saltó cuando el jugador del Manchester United, Río Ferdinand, se negó a someterse a los controles anti dopaje en el año 2003. La federación inglesa le sancionó con ocho meses de inhabilitación.
En el mismo año, en Colombia, otro célebre jugador, el cancerbero René Higuita, dio positivo por cocaína, y fue castigado con seis meses de sanción.
Pep Guardiola, cuando era jugador del Brescia, dio positivo por nandrolona. La justicia italiana le sancionó con seis meses de cárcel y una multa de 2000 euros.
En el Sevilla tuvieron dos jugadores que estuvieron vinculados al dopaje. El caso más reciente, fue el de Samir Nasri, que se sometió a un tratamiento intravenoso, prohibido por la Agencia Mundial de Antidopaje. Fue suspendido a 18 meses de sanción deportiva. Y por otro lado, el mito Diego Armando Maradona, que una vez en sus filas, y jugar el Mundial de Estados Unidos 94 con Argentina, tuvo dopaje por efedrina, aunque antes en marzo de 1991, jugando en Nápoles, dio positivo por cocaína.
Un caso muy famoso dentro del fútbol latinoamericano, fue el que ocurrió con Paolo Guerrero. El delantero peruano dio positivo por metabolito de cocaína benzoilecgonina. El caso llegó a los tribunales, que le quitaron la sanción, al alegar el jugador que todo se había producido por consumir té de coca.
En África, también ha habido casos relacionados con el dopaje. En 2011, el marfileño Kolo Touré dio positivo en un control antidoping y fue sancionado con seis meses fuera de los terrenos de juego. En 2021, el camerunés Andre Onana fue sancionado con 8 meses de inhabilitación, por encontrase en la orina sustancias de furosemida, después de realizarle un control.
En Europa, es muy recordado el caso de Adrián Mutu, por ser su entrenador, por aquel entonces del Chelsea, José Mourinho, quien pidió el control para el jugador y dar positivo en cocaína. Al igual, tuvo mucha repercusión lo acontecido con Jaap Stam, en el año 2001, cuando era jugador de la Lazio y dio positivo por Nandrolona. Fue sancionado por cinco meses, solo cumpliendo uno.

Colaborador de Diario Deportivo CR, radicado en Madrid-España.